sábado, 1 de diciembre de 2012

Las organizaciones llevan a la mediocridad a las personas (I)

Últimamente he estado hablando con gente de mi entorno, laboral y personal sobre una "teoría" que tengo: "Las organizaciones llevan a la mediocridad a las personas". ¡Tamaña barbaridad la que me atrevo a proclamar! pero permitidme que me explique.

En este primer post de la serie, quiero hablar sobre la motivación de las personas en las organizaciones.


Una vez, discutía con el gerente de una cooperativa sobre si en estas empresas (cooperativas), existe una mayor implicación de los trabajadores por el hecho de ser socios que en las empresas capitalistas no participadas.
Los estudios que se han hecho al respecto, indican, que el hecho de contar con una participación económica en el capital, conlleva un mayor compromiso con la empresa y por lo tanto en el desempeño como trabajador. 
Sin animo de contradecir estos estudios (o si, ¡que narices!); nunca he creído en el dinero como un factor motivador para un mejor desempeño; no al menos en el largo plazo. Coincido con Herzberg, en que el sueldo se trata de un factor de higiene. Creo que la implicación de los trabajadores para con la empresa, viene mas derivada de otros factores como la propia cultura, el modelo de gestión o la posibilidad de desarrollarse profesional y personalmente dentro de la organización. Aspectos por cierto, intimamente relacionados.
En este debate entre dicho gerente y yo, concluimos que en cualquier organización (cooperativa o no), el numero de personas en relación a su nivel de motivación sigue una distribución normal (gracias Alberto, por las horas dedicadas a intentar que entendiese las matemáticas, la estadística y la econometría). De manera que puede ser representado por una Campana de Gauss.
Elaboración Propia
Hablábamos, de que en todas las organizaciones, existe un 5% (mas o menos) de personas que "tiran del carro", como se dice comunmente. Igualmente otro 5% está compuesto por esas personas que van a la contra, que no colaboran en nada, que frenan y desmotivan, ya sabéis de quien hablo, ¿verdad?
En mi experiencia he observado, que en función de cual es el grupo de mayor influencia, la organización respira, vive, evoluciona y compite de forma distinta. Para explicarlo de forma gráfica, la raya que marca exactamente el 50% se mueve haciendo que el numero de motivados supere al de desmotivados o viceversa.
Y es que en ese 90%, está esa gente que se deja guiar. Es decir, el mayor porcentaje de trabajadores está compuesto por personas que si bien no son activos en proponer ni en destruir, acompañan y realizan un buen desempeño en uno u otro sentido cuando se les ofrece la oportunidad de colaborar.
Como moraleja, creo que es mejor incentivar y cuidar al 5% motivador que preocuparse en exceso de ese 5% desmotivador. Ellos siempre van a estar ahí  démosles la importancia que tienen, ¡no mas! Centrémonos en procurar que la raya se mueva hacia la izquierda de manera que los motivados supongan mas del 50%.
En el siguiente post os hablaré de como considero que las organizaciones nos llevan a la mediocridad, en resumen, como las organizaciones van arrastrando a las personas desde el extremo derecho de la campana de Gauss hacia la izquierda.
Mientras tanto, ¿ Estáis de acuerdo? ¿En que parte de la campana os encontráis vosotros? ¿Y vuestros colaboradores? ¿Es vuestra organización distinta?

lunes, 29 de octubre de 2012

La falacia de la formación dual


No paro de leer (cual moda), que el modelo de formación en alternancia suizo y en especial el alemán, son la solución al paro juvenil. 

Es cierto en el Estado este paro se sitúa en el 53% (décima más o menos), mientras que en estos países no llega al 10%. Me pregunto si no se trata de una campaña de marketing de estos países para vendernos las bondades de sus sistemas en busca de mano de obra cualificada que emigre hacia allí.

No cabe duda, que la alternancia entre estudios y trabajo, o incluso las practicas a lo largo de los estudios, permiten al alumnos "pisar moqueta" como comentaba el Director de RR.HH de una empresa irunesa a la que acudí con alumnos de 1º de GADE a principios de curso.
Permite a los alumnos adquirir una serie de competencias, no sólo técnicas sino las tan manidas transversales (trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación efectiva y añadid las que consideréis al gusto). Además, y en los casos en los que existe remuneración proporciona a los alumnos y sus familias una forma de financiar los estudios. Podría añadir una larga lista de bondades y algunas maldades (utilización de los alumnos para lograr mano de obra barata, por ejemplo).

Me atrevo incluso a afirmar, que creo a pies juntillas en que los alumnos que compaginan estancias en las empresas con su formación teórica en las aulas, terminan su formación con una mejor preparación y con más posibilidades de encajar posteriormente en un empleo.
Sin embargo, me parece muy osado, si no una mentira intencionada, el vincular la formación en alternancia (el modelo dual alemán es tan solo una de las posibilidades) a una mayor tasa de empleo juvenil. Pensar que esto es así es como decir que la economía (en este caso las empresas), es capaz de absorber toda la mano de obra cualificada que salga al mercado laboral. Es olvidar que la contratación depende de la actividad económica y que en épocas de vacas gordas, sin formación dual, las empresas no sólo contrataban prácticamente al 100% de los titulados, sino que estos eran contratados antes de terminar sus estudios.Pero es que en esas épocas, ¡los no titulados también tenían trabajo!

Ahora lamentablemente, y pese a las "señales esperanzadoras" (nuevo eufemismo para los brotes verdes) que (sólo) ve la Ministra de Empleo y Seguridad, Fátima Bañez, las empresas no pueden contratar. Y no es porque no exista mano de obra cualificada, ¡¡¡sino por falta de actividad!!! 
Desde luego, e insisto, creo que una educación en alternancia, tanto en la FP como en la Universidad, proporciona a los alumnos una mejor formación, tanto en el ámbito técnico como en el desarrollo personal. Pero no confundamos el tocino y la velocidad. Que una cosa es que nuestros jóvenes puedan estar mejor formados y otra que la situación económica permita en estos momentos alcanzar una tasa de desempleo juvenil del 20% (ni siquiera hablo del 10%) por el hecho de implantar el modelo dual alemán sin generar actividad económica.

¿Qué cómo generamos actividad económica y conseguimos empresas mas competitivas? Eso, lo dejamos para otro día.



lunes, 1 de octubre de 2012

De protestas, luchas y huelgas


Esta semana pasada ha sido bastante convulsa por "los madriles", #25S, y los días posteriores, están poniendo a la capital del reino en el punto de mira de los medios de comunicación nacional e internacional.

En Euskadi (Vascongadas que dirían algunos), estaba convocada una Huelga General el miércoles #26S. Más allá de las valoraciones de éxito (según los convocantes) o fracaso (según la patronal) quería hacer algunas reflexiones.

He de decir, que por primera vez que recuerde no he tenido claro la oportunidad de una huelga "obrera". Hecho, que por otro lado ha provocado que alguna amiga se enfade terriblemente conmigo.
Me explico: Además del hecho de que esta ha sido convocada sólo por algunos sindicatos y no por el total (también es cierto que CC.OO y UGT, ¡están totalmente desaparecidos!), no sé si las razones para convocar una huelga en la actualidad tienen que estar dirigidas hacia los empresarios.
Y es que en muchos casos, tenemos la visión del empresario como una persona gorda, con sombrero de copa y frac, encendiéndose los puros con billetes de 500€. Olvidamos, que el 95% del empleo se da en PYMES y que empresarios son también aquellos autónomos que simplemente se autoemplean.Pero esa discusión la dejamos para otro día.
A lo que me refiero es, que si lo que se quiere es presionar a un gobierno, ¿no será mejor acorralar (pacíficamente) el congreso y demás instituciones que (sólo) dejar de ir a trabajar? Nadie me puede negar que tiene mucho más impacto a nivel internacional las movilizaciones de Madrid que la Huelga en Euskadi, y que como medio de presión al Gobierno (Español o Vasco) es mucho mas efectiva.
Y es que, en muchos casos, el trabajo no realizado ese día por la persona que hace huelga lo tendrá que recuperar, ya que nadie le va a quitar “los papeles” de encima de la mesa. En ese caso, ¿cuál es la presión que se le realiza a la empresa? ¡Incluso sale beneficiada! Ya que consigue que se haga el mismo trabajo, pero se ahorra los sueldos y costes salariales de un día entero (lo que puede suponer más del 3% de ahorro de coste salarial de ese mes).
La huelga es un derecho por el que miles de trabajadores han muerto, por lo que guardémosle el respeto que se merece. 
Los trabajadores tenemos un derecho que tenemos que utilizar inteligentemente, para presionar cuando haga falta, no para justificar el papel de unos sindicatos que se están viendo desubicados y que luchan mas por mantener los privilegios de sus afiliados que por la búsqueda de soluciones para la generación de empleo.
Son momentos de lucha, de salir a la calle: recortes en nuestros derechos, tasas de paro inaceptables, ayudas a los bancos, y puede que no sea más que el principio… Pero hagámoslo con inteligencia, es hora de ser eficaces y no efectistas.

p.d. dedicado a M.P.A. 

martes, 25 de septiembre de 2012

Microempresas: Coopero luego existo

Dos posts de Amalio Rey  (@arey), a quien recomiendo encarecidamente seguir, titulados "Redes, empresas y costes de transacción" y "¿Y Dónde están los complementadores?, me han llevado a escribir unas lineas, sobre el concepto de la cooperación empresarial en el que me estoy empezando a adentrar y en especial relativo a las microempresas.
En el primero de los dos posts (este de 2010), Amalio (perdón por la familiaridad), se pregunta si las redes son mejores que las empresas, aludiendo a que pese a la casi desaparición de los costes de transacción favorecido por las nuevas tecnologías, existen otros costes a tener en cuenta. Habla también, de la complejidad de gestionar redes y de la necesidad de complementariedad entre los socios. Insisto, recomendable leer ambos posts.


Pero, ¿y cuando no existe alternativa a la cooperación con otras empresas? 


Desde que se instaurase el actual estado de crisis cuya aparición ante la luz pública se escenificó con la caída del Lehman Brothers en 2007, no ha parado de crecer en todos nosotros la sensación de inestabilidad. Parece además, que el actual escenario económico se antoja mucho más complejo que lo que habíamos conocido anteriormente, y es que la ruptura de las antiguas leyes que regían la economía ha creado tanto desconcierto, como si ahora, de un día para otro, la ley de la gravedad dejase de actuar sobre nuestros cuerpos.
Bajo este escenario, parece que están surgiendo nuevas dinámicas entre las organizaciones y en la sociedad en general. Empezamos a escuchar hablar cada vez mas de conceptos como empresa abierta, redes empresariales, pro-comun, conceptos que giran todos en torno al concpeto de la cooperación. Pero claro, esto trae consigo que las las empresas se ven obligadas a mostrarse mucho más flexibles y eficientes y no en todos los casos las organizaciones, y las personas que las componen, están preparadas.
Haciendo un compendio de los muchos puntos de vista y enfoques teóricos en torno a la cooperación empresarial la definiría como: un acuerdo explicito, entre dos o más organizaciones entre las que no existe subordinación jerárquica y que optan por coordinar sus acciones para la consecución de unos objetivos comunes mediante el aprovechamiento de sinergias, la unión de recursos y el intercambio de competencias.
Ahora bien, ¿cuáles son las razones que impulsan a las empresas la cooperación? La razón más básica parece ser el hecho de que desarrollar ciertas actividades en colaboración produce unos resultados (no únicamente económicos) superiores a hacerlo de forma individual. Por lo tanto subyace la idea de que la cooperación empresarial surge ante la necesidad de aumentar la competitividad de la empresa.
Si nos centramos en las pymes por ejemplo, la colaboración les permite acceder a nuevos mercados, optar a proyectos del sector público en el que el precio es fundamental o desarrollar proyectos de I+D+i entre otros beneficios.
Un estudio realizado por la Comisión Europea  en 2003, en el cual se entrevistó a 19.310 empresas de las cuales 19.270 eran pymes;  exponía que aunque las empresas identificaban el acceso a nuevos recursos como una de las mayores motivaciones para cooperar, ver gráfico, las empresas de menor tamaño no cooperan tanto como las de mayor tamaño. Esta limitación, indica el estudio, viene dada por una débil capacidad administrativa que limita esa propensión a la cooperación.
 Razones justificativas para la cooperación entre PYMES, porcentaje de empresas.


Fuente: Enquête Entreprises 2003 de l’ENSR. Únicamente empresas que cooperan.
Pero, ¿y si ponemos el foco en las microempresas? (menos de 10 trabajadores y 2 millones de euros de facturación) Y más concretamente, ¿qué pasa con esas microempresas industriales? Microempresas a las que la falta de recursos y acceso a la financiación ha impedido por ejemplo la renovación de maquinaria con la consiguiente falta de competitividad.
Pues en mi (modesta) opinión creo que la cooperación es la única solución que tienen a sus principales problemas: pocos recursos, humanos y financieros (inherentes al hecho de ser una microempresa) y en un gran número de casos, ausencia de formación en gestión empresarial.
En estos casos, opino que la cooperación no es tanto una opción para mejorar la competitividad o fruto de una búsqueda de  optimización de costes,  sino una obligación para la supervivencia de la propia organización.
Es necesario por lo tanto, la definición fórmulas que permitan a las microempresas cooperar en ámbitos relacionados con su propia formación: planes de formación en herramientas de gestión como la definición y gestión de proyectos; operativos: centrales de compras, gestión de subvenciones o servicios centrales conjuntos; pero también estratégicos: detección de nuevas oportunidades de negocio, estudios de mercado, vigilancia tecnológica, etc..
Durante estos últimos años nos hemos hartado de escuchar que la crisis lleva implícita en el concepto la oportunidad. Quizá al final de todo sea cierto, y la crisis esté poniendo ante los ojos de los dirigentes de las empresas la necesidad de cooperar. Y no es "moco de pavo" teniendo en cuenta que la cooperación lleva asociados una serie de valores que no nos vendrán nada mal como: ayuda mutua, esfuerzo, responsabilidad, solidaridad, igualdad, equidad...


sábado, 25 de agosto de 2012

Otra forma de emprender

El modelo de las Coopératives d'Activités et d'Emploi (CAE) en Francia tienen como misión principal el acompañamiento en el emprendizaje y la creación de auto-empleo bajo un modelo de cooperativa, pero permitiendo al emprendedor beneficiarse de los derechos de un asalariado.

Primero adelantar que no soy un experto en emprendizaje (emprendimiento que diria la RAE), pero siguiendo en twitter a gente que sabe bastante mas que yo del tema, no parece que el modelo existente en España sea el mas adecuado para el fomento del emprendizaje y la creación de nuevas empresas. Por eso, me gustaría trasladaros este modelo de cooperativas de emprendedores francés sobre el que me empecé a interesar hace un par de años.
Lo primero destacable es que se trata de una forma de emprender en colaboración ya que en sí, el proceso de acompañamiento y apoyo al emprendedor se realiza por otros emprendedores pertenecientes a la cooperativa.
Si bien es cierto que en Francia se ha utilizado para la generación de auto-empleo y principalmente con personas de poca cualificación profesional y para negocios de poca inversión, creo que el sistema es transferible otros sectores de mayor valor añadido.

Utilidad

Estas cooperativas, además del mencionado acompañamiento a la creación de empresas, han conseguido en algunas zonas de países francófonos sacar de la economía sumergida a trabajadores que contaban con trabajos no regulados, en especial a pequeños talleres o artesanos.
Como podeis observar, este tipo de empresas aúnan valores primordiales de la economía social como son la colectividad, la participación de los trabajadores o el compartir el conocimiento y los recursos. Es al fin y al cabo un modelo basado en el (tan usado actualmente concepto) co-working.
Por otro lado, las instituciones públicas, mediante subvenciones a este tipo de organizaciones, consiguen a su vez ahorrarse cantidades significativas en prestaciones sociales. Ya que recordemos, este modelo, permite que desempleados, puedan encontrar en las CAE una forma de crear autoempleo.

Beneficiarios

Se trata de un modelo especialmente indicado para personas que dudan en el momento de lanzarse a la creación de una empresa (por falta de formación o poca tendencia al riesgo), ya que este sistema les permite, es mas les obliga, a testar la viabilidad de la idea en la práctica. 
Permite además el acometer la creación de una nueva empresa a personas que están percibiendo una prestación por desempleo, ya que pueden seguir percibiendo estas prestaciones mientras desarrollan (e implementan) esta idea, ya que incluso cuando son emprendedores asalariados, pueden compaginar el contrato a tiempo parcial con la prestación en el caso de que sus ingresos sean insuficientes.

Funcionamiento

El emprendedor es el que negocia la venta de sus productos/servicios al precio y en las condiciones que decida o que le marque el mercado. Una vez que ha conseguido una venta, el emprendedor emite una factura al cliente con los datos de la CAE, tanto su CIF, como su datos bancarios, etc..
Esta manera de funcionar, permite que en todo momento, en el trato con el cliente, el emprendedor sea visto por estos como un empresario, y no como alguien que intenta empezar con una actividad y que no cuenta ni con la infraestructura ni con la experiencia necesaria.
Lógicamente, al emprendedor le corresponden todas las decisiones en la negociación con el cliente, siendo desde el primer momento participe activo del desarrollo de su negocio.
Al final de cada mes, el emprendedor-asalariado, recibe su salario del cual le son deducidos los honorarios de la CAE, así como las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social tanto a cargo de la empresa como del trabajador.
Este sistema, además, le permite al nuevo emprendedor, entrar en contacto e incluso encontrar proyectos comunes y colaboraciones con otros emprendedores de la Cooperativa, tanto aquellos que como él comienzan la actividad, como los propios socios con mas experiencia.
Dentro del proceso de desarrollo de la idea de negocio, el emprendedor pasa por tres fases:

Etapa 1. Emprendedor acompañado.

Primeramente, aquellas personas que tienen un proyecto, son recibidas colectivamente y asisten a una reunión de presentación. Mediante entrevistas individualizadas se analiza si la idea de negocio propuesta, entra dentro de las actividades contempladas para una CAE.
Durante el desarrollo del proyecto, de duración variable e indeterminada en base tanto a los conocimientos del emprendedor como a la complejidad del proyecto, el emprendedor es acompañado y asesorado por la Cooperativa. Conviene recalcar, que durante este periodo, la persona puede seguir manteniendo su status de desempleado, pudiendo por ello seguir percibiendo la prestación por desempleo si le perteneciese.
Durante este tiempo, el emprendedor elabora una investigación de mercado y trabaja poco a poco en la comercialización de su producto/servicio, buscando clientela real y potencial. A su vez, en este periodo, la CAE, se hace cargo de los costes y las tareas administrativas y contables.

Etapa 2. Emprendedor asalariado

A medida que la idea se va desarrollando y va tomando cuerpo, esta persona adopta un status de “emprendedor asalariado”, puesto que es contratado por la CAE a tiempo parcial, pero con contrato indefinido y percibiendo por ello un salario.
Este salario proviene del 90% de su cifra de negocios, quedando el 10% restante para la Cooperativa. Este aspecto es importante de reseñar, ya que puede decirse que es el “precio” que paga el emprendedor por todos los servicios que le presta la CAE, pero se trata en el fondo de un coste variable para el emprendedor, ya que por “solo” un 10%, consigue todos los servicios de apoyo existentes en una empresa de mayor tamaño.
No conviene tampoco olvidar que este sistema, permite al emprendedor seguir cotizando a la Seguridad Social, tanto para la jubilación como una posible vuelta al desempleo. De cara a los organismo públicos, el emprendedor cuenta con todos los derechos con los que cuenta cualquier trabajador por cuenta ajena.
En analogía con un empresario tradicional, el salario (beneficio) aumenta en base a la capacidad para hacer crecer la actividad de la empresa y esto permite al emprendedor medir verdaderamente la capacidad que puede tener su negocio de al menos crear auto-empleo.

Etapa 3. Emprendedor asociado o salida de la CAE.

Finalmente, cuando su actividad toma un carácter más estable que le permite ser independiente, la persona puede convertirse en socia de la Cooperativa y con ello participar en la gestión de la misma y en el desarrollo de nuevos emprendedores.
Las otras alternativas son lógicamente crear su propia empresa fuera de la CAE o si finalmente se demuestra que no es viable, se convertirá en desempleado con los derechos que tuviese anteriormente mas los generados durante el tiempo de actividad dentro de la CAE.

Como veis difiere de los modelos tradicionales llevados por ejemplo por Agencias de Desarrollo o incubadoras (sin quitarle mérito a estas). En Francia, existen además otros dos modelos similares: las incubadoras, mas parecidas  a las existetnes aquí aunque con ciertas diferencias o las sociedades de portage salarial. Os dejo un cuadro resumen con estas tres figuras:

CAE
Couveuses (Incubadoras)
Sociedeades de portage salarial
Dirigido a
Cualquier pesona (demandante de empleo, perceptora de prestaciones) en la busqueda de un marco legal para testar o ejercer una actividad independiente.
Todo poseedor de un proyecto (excepto trabajadores a jornada completa) que necesiten acompañamiento personalizado y de un marco legal para testar su idea.
Cualquier pesona (demandante de empleo, perceptora de prestaciones) en la busqueda de un marco legal para testar o ejercer una actividad independiente temporal o permanentemente.
En que etapa del proyecto
Desde el momento de la concepción de la idea.
Desde el punto en el que el proyecto esta ya diseñado y preparado para testarse..
Hasta la consecución de un empleo
Duración
Ilimitado
Perido permitido por el Cape (máximo 12 meses renovable dos veces).
Ilimitado
Servicios incluidos
·         Cobertura de forma jurídica para la actividad
·         Calculo de los pagos a la S.S..
Elaboración de TC1 – TC2
·         Acompañamiento y formación del emprendedor
·         Co-working con otros emprendedores..
·         Cobertura de la forma juridica para la actividad
·         Formación gerencial.
·         Seguimiento administrativo de las actividades.
·         Acceso a la red de emprendedores
·         Declaraciones ante los organismos públicos.
·         Cobertura de forma jurídica para la actividad
·         Calculo de los pagos a la S.S..
·         Elaboración de TC1 – TC2.
Gastos de gestión
10% sobre la cifra de negocio.
Entre el 0 y el 5% sobre la cifra de negocio.
Entre el 5 y el 15% de la C.N.
Facturación mínima
No
No
Si
Situación Laboral
Por lo general, el beneficiario firma un contrato de duración indeterminada con la cooperativa, de forma que sigue cotizando IRPF, S.S., desempleo, etc.
Algunas cooperativas, utilizan el denominado Cape (Contrato de apoyo al proyecto de empresa) para la etapa de test de la idea..

En caso de firmarse este Cape, el emprendedor, no es asalariado de la cooperativa, sin embargo sí que tiene la cobertura social de cualquier empleado por cuenta ajena.
El emprendedor firma un Cape con la incubadora. Si su C.N. es suficiente para tener nómina, cotiza al regimen general de la S.S (no lo hace para FOGASA o jubilación).
Igualmente, guarda y acumula derechos a prestación por desempleo durante la duración del contrato.
Trabajador por cuenta ajena.
Existencia de contrato de trabajo
Si, normal o Cape.
Solamente posibilidad de Cape.
Si
Pago de la Seguridad Social
Por parte de la cooperativa en base a la cifra de negocio del emprendedor.
Por parte de la incubadora en base a la cifra de negocios generada.
Por la société de portage en función de la C.N.
Formación ofertada
Formación en gestión, en base a las necesidades de los emprendedores asalariados.
La misión principal de la incubadora es el aprendizaje como gerente (marketing, gestión comercial, contabilidad, aspectos jurídicos relacionados con la creación de emrpesa, etc.).
Facultativa, no obligatoria.
Tipo de Actividad
Cualquier actividad. Aunque algunas CAE, se especializan en servicios a empresas, construcción, servicios a la persona, etc…
Toda actividad excepto aquellas que necesiten de un local comercial..
Algunas se especializan (consturcción, moda, actividades culturales..).
Principalmente consultorías, asesorías y servicios a empresas.
Condiciones de entrada
Reunión colectiva de acogida, seguida de una entrevista individual. Posteriormente se firma un convenio de acompañamiento entre la cooperativa y el emprendedor.
Comité de admisión : es necesario presentar un dossier con los objetivos cualitativos y cuantitativos de la futura actividad. Igualmente es necesaria la firma del Cape.
Firma de un convenio entre la société de portage y el emprendedor.
Salida del dispositivo
·         Incorporación como socio en la cooperativa siguiendo con la actividad.
·         Creación de la empresa.
·         Vuelta al mercado laboral como desempleado con los derechos adquiridos durante todo el proceso.

·         Creación de la empresa. (con los beneficios fiscales reservados a la cración de nueveas empresas)
·         Vuelta al mercado laboral.
No es obligatoria.
+ info
(en francés)


Las dudas que quiero plantear son:
  • ¿Qué opinais?
  • ¿ Conocéis algo similar al sur del Pirineo?
  • ¿Veis posible aplicar este modelo a sectores de mayor valor añadido?.
Encantado de recibir críticas, preguntas, aportaciones...

sábado, 4 de agosto de 2012

Antes era mas díficil



Ayer fue mi cumpleaños, 39 veranos que diría aquel! Pero no, no me ha atacado la crisis de los 40 (al menos por ahora), este post no es para decir: "cualquier tiempo pasado fue mejor" ni cosas por el estilo. El título es un homenaje a mis compañeros de MUgi Hadi (@MUgi_Hadi).
El caso es que volviendo a mi cumpleaños, ayer recibí muchísimas felicitaciones, via twitter, Facebook, WhatsApp, teléfono, e-mail, Google talk...curiosamente ningún SMS.  Gracias a lo que ahora se denominan "redes sociales", ayer recibí la felicitación de antiguos compañeros de trabajo a los que guardo cariño y con los que hacía años que no me comunicaba, pero a los que facebook les avisó que era mi cumpleaños y que decidieron felicitarme. Uno de los mejores regalos fue el de unos amigos que vía WhatsApp me enviaron un vídeo de sus hijas que me emocionó.
Incluso para organizar la cena con mi cuadrilla utilicé un grupo creado con esta aplicación para convocarles en la sociedad a las 19:30 y en 5 minutos tenía la confirmación de todos.
Me muevo por mi trabajo con usuarios habituales de las redes sociales, yo mismo tengo cuentas en twitter, facebook, linkedin o instagram por nombrar las que más utilizo. En mi entorno laboral el relacionarnos mediante cualquier recurso TIC es lo habitual y en muchos casos lo más eficiente.
Sin embargo, en ámbitos mas personales, soy más visto como un "adicto" al móvil y el ordenador, fui el primero en tener un smartphone y tuve que aguantar mas de un (y de dos) vacile por estar "jugando" con el dedito en el móvil. 
[addiction.png]
Es cierto que poquito a poco, es mas común que utilicemos dentro de mi cuadrilla tanto el grupo de facebook (menos) y el de WhatsApp, no sólo para quedar un día a una hora en un sitio, sino para comentar la propia vida de cada uno al igual que si estuviésemos en un bar tomando una cerveza.
Gracias a ello, sé que uno de mis amigos está en Salamanca de vacaciones, otro de ellos sufriendo un ERE en la empresa en la que trabaja, etc.. Con la Eurocopa como detonante, en la que empezamos a comentar los partidos de fútbol de forma on-line ante la dificultad de juntarnos para verlos en casa de alguno, hemos seguido manteniendo una comunicación casi diaria, lo que ha hecho que quedemos de forma más habitual "físicamente".
Y es que el ser humano es, antropológicamente demostrado, un ser social. Desde el principio de los tiempos nos hemos organizado y etiquetado en base a las relaciones entre nosotros, clan, familia, amigos, compañeros de trabajo, son redes sociales variadas, en cada una de las cuales tenemos un rol y nos comportamos de forma diferente.
No hay que perder la perspectiva y pensar que las nuevas tecnologías han descubierto como dice una compañera de trabajo "el agua tibia", pero tampoco son una moda pasajera. Si acudimos al tan manido últimamente termino de social media, no estamos hablando sino de un grupo de herramientas tecnológicas puestas a nuestra disposición para acercarnos a otros seres, para reforzarnos en nuestro "ser social" mediante la creación y el intercambio de contenido.
No creo de hecho, que la utilización de estas herramientas 2.0 sean, ni deban si se me permite, ser sustitutivas del tête à tête. La comunicación es más que palabras, la parte no verbal y el contacto físico son igualmente necesarios para el ser humano.
En ningún caso cambiaría yo la afari-merienda con mis amigos y familia de ayer por un video-chat o una conferencia por Skype. Pero gracias especialmente a facebook (y su "hoy es el cumpleaños de...."), recibí la felicitación de un buen número de personas a las que aprecio y tengo cariño. Y es que antes, sin estas tecnologías que tan habitualmente usamos hoy en día, era mas difícil.

jueves, 2 de agosto de 2012

Han pasado los años y Peter Pan envejece

Pues sí, han pasado 3 años desde que un día me dio por escribir... Por supuesto, le regalé el libro a mi hija. Lo leímos juntos, disfrutamos y reímos con él, sin embargo, no conseguí que me acompañase al Camino.
Camino que terminé el 12 de abril de 2012 llegando a Finisterrae y que provoca que el año que viene empiece, si todo va bien el Camino del Norte. En cuanto a la zozobra que comentaba en aquel Post, pasó, ha llegado la calma.
Es curioso, pero el Camino por partes, desde Donibane Garazi (St. Jean de Pied de Port), me ha llevado el mismo tiempo que la Carrera que estoy apunto de terminar. 5 años, con subidas y bajadas, peores y mejores momentos, personas, cosas y momentos que han ido y han venido... Tanto en el Camino como en mi vida.
Como en la Canción de Ismael Serrano: Km. 0
Ahora mismo, tengo un trabajo que me gusta y me siento mas como un viejo Peter Pan. Sin embargo, espero que no se me acabe el polvo de hada y en caso contrario, que llegue Campanilla y me lleve al País de Nunca Jamás con los niños perdidos! Pienso seguir disfrutando de la vida como lo he hecho estos 5 últimos años.
El caso es que en estas vacaciones a tiempo parcial, me han vuelto las ganas de hablar de cuestiones diferentes a las microempresas y el cooperativismo, así que espero a partir de ahora, ser un poco mas constante y no tardar tres años en volver a escribir